8 de la mañana. Delante del ordenador y en posición de ataque, te dices a ti mismo mientras abres Google Analytics: “¡Ánimo, campeón, tú puedes! Solo tienes que consultar los datos de ventas de la última semana, filtrarlos por fuente de tráfico, ordenar los productos para saber cuál es el más vendido y preparar un bonito informe antes de media hora. Y si terminas a tiempo, estaría bien consultar qué landing pages tienen más rebote…¡Uff, uff!”.
¿Te imaginas hacer todo eso en 1 minuto? Si eres de los que resoplan cada vez que se ven en una situación similar, hoy te voy a hacer la vida un poco más fácil. En este post te enseñaré a crear Paneles de Control en Analytics para que nunca más vuelvas a desesperarte y encuentres en unos segundos la información que tanto necesitas. ¡Es muy fácil!
Para Qué Sirve un Panel de Control o Cuadro de Mando
Los paneles de control de Google Analytics te permitirán visualizar rápidamente los datos que más te interesen y ahorrarte un montón de clics para encontrar la información que consultas a diario. Además, podrás crear informes en PDF a partir de ellos, mandarlos por email y programar su envío.
Es decir, podrás controlar de un vistazo los principales datos de tu negocio y compartirlos con quien quieras.
Ventajas de los Paneles de Control:
Cómo Crear un Panel de Control
Te garantizo que es más fácil de lo que parece y que, una vez que crees el primero, harás muchos más. ¿Empezamos?
PASO #1
Para crear un panel, pincha en el menú vertical izquierdo de Analytics, en la sección “Paneles” y a continuación en “+Nuevo panel”.
PASO #2
Elige si quieres empezar desde cero (lienzo en blanco) o si prefieres partir del panel de ejemplo de Analytics (panel inicial). Ponle el título que quieras y dale a “Crear panel”.
Si pinchas en “Importar desde la galería” tendrás acceso a paneles que otros usuarios han hecho públicos. Puedes darte una vuelta por esa sección si buscas inspiración.
Añade Información a tu Panel con los Widgets
Los widgets son las “cajas” que mostrarán la información que quieres ver. Dentro de cada panel podrás añadir hasta 12 y los podrás configurar según tus necesidades en función de los datos que quieras ver.
Antes de empezar a añadir widgets, es importante que pienses para qué los quieres. De esta forma, podrás organizar los datos de manera que realmente te sea útil.
Te recomiendo que cojas lápiz y papel y respondas a estas sencillas preguntas:
Y ahora sí, una vez que hayas respondido a lo anterior y tengas claro qué necesitas, estarás preparado para pasar a la acción. 🙂
Cómo Crear un Widget
Hay dos formas:
- A partir de un informe existente. Te será muy útil para muchos casos, aunque quizá habrá otros en los que no te sirva (por ejemplo, cuando no haya un informe ya creado con la información que necesitas).
- Desde cero: Crearás el widget seleccionando a mano qué métrica quieres que se muestre y con qué formato. Si te familiarizas con este método, no habrá información que se te resista.
Veamos cada caso.
Para crear un widget a partir de un informe existente:
- En la parte superior de cualquier informe de Analytics -desde esa página que miras mil veces al día- pincha en “Añadir al panel”. Por ejemplo, si quieres saber desde qué fuente llegan tus visitas, solo tienes que pinchar en el menú lateral Adquisición > Todo el Tráfico > Fuente/Medio.
- Selecciona el destino de tu widget, ya sea en un dashboard existente o en uno nuevo.
¡Ah! Y por supuesto que puedes modificarlo a tu gusto después de crearlo.
Opción avanzada ⇒ Si estás familiarizado con los Informes Personalizados, seguro que no te tengo que contar que también puedes convertirlos en widgets. Y si no sabes para qué sirve un Informe Personalizado o cómo crearlo, dímelo en los comentarios y prometo hacer un tutorial sobre ellos.
[piopialo vcboxed=»1″]Pasos para crear paneles de control en #Analytics y visualizar datos en segundos por @IsaMohedano[/piopialo]
Para Crear un Widget desde Cero:
- Pincha en “+Añadir widget” dentro de tu panel recién creado.
- Escribe su título y selecciona cómo quieres que se visualice la información y qué métrica o dimensión deseas controlar. En el ejemplo que te mostraba al principio del post, hemos elegido:
- Utiliza filtros si lo necesitas (puede ser de gran utilidad en muchos casos). Por ejemplo, si quieres saber qué productos han generado más ingresos gracias a tu campaña de Adwords, utiliza la sección “Filtrar estos datos” para especificar su procedencia. Quedaría así:
- Ordena los datos de forma ascendente o descendente. Ojo, ordenar está solo disponible para las tablas, los gráficos circulares y los de barras. Para ello, pincha sobre la flecha que te aparecerá junto a la métrica:
Puedes jugar con las distintas opciones hasta que te familiarices con ellas. Ya verás cómo una vez que sepas para qué sirven, montarás tus widgets rápidamente.
Opciones Extras de Diseño: Personalízalo Aún Más
Ya que estás en faena y que vas a ver ese panel a menudo, ¿quieres adaptar aún más su apariencia? ¿Sí? Pues sigue leyendo.
- Modifica las columnas del panel: pincha en la esquina superior derecha de tu panel, en el botón “Personalizar panel”. Analytics te permite 6 alternativas para organizar como quieras tus widgets. Lo mejor de todo es que puedes variarlo cuando te interese y que el formato se aplica para ese dashboard en particular. De este modo, elegirás para cada uno de tus paneles la división en columnas que más te guste.
- Edita tus widgets. Si no te gusta el resultado, es tan sencillo como pasar el cursor por la esquina superior derecha de tu widget y aparecerá el lápiz de editar.
- Mueve o elimina los widgets: De forma muy intuitiva, podrás mover los widgets a la posición que más te interese.
- Clona el widget: Si quieres crear uno nuevo a partir de uno existente, pincha en editarlo. Ahora, en la esquina inferior izquierda de la ventana de configuración clica en “Clonar widget”.
El resultado final del panel podría ser algo así:
Como ves, de un solo vistazo tendrás toda la información que necesites, sin perder el tiempo en hacer mil clics para conseguirla. Wow!
Comparte, Descarga y Programa el Envío de tus Paneles
Para hacer más fácil tu día a día, Analytics te permite compartir tus paneles, descargarlos en PDF y programar su envío para que no tengas que estar pendiente de enviarlos a mano.
Compartir el Panel
Compartir los paneles de control es muy sencillo y te resultará de gran ayuda cuando tengas que mostrárselos a tus jefes, colaboradores o clientes.
Para ello, lo primero es convertir tu panel en “público” para que esté visible para cualquier usuario con acceso a la cuenta. Recuerda que cuando lo creas es “privado” y solo lo puedes ver tú.
Para convertir el panel en “público” ⇒ Dirígete al menú superior de tu dashboard, pincha en “Compartir” > “Compartir objeto”. Esto duplicará tu panel y lo moverá a la sección de “compartidos”. Ojo, es precisamente eso, un duplicado.
Una vez creado no estarán sincronizados entre ellos y seguirás teniendo tanto el público como el privado (a menos que elimines el que no te interese desde la esquina superior derecha, “Eliminar panel”).
Descargar en PDF
¿Y si tu jefe/cliente no entra nunca en Analytics y lo único que quiere es un informe? ¡Pues estás a 2 clics de terminarlo! Pincha en “Exportar” y descárgalo en PDF. 😉
Programar su Envío por Email
Y digo yo, ¿para qué vamos a hacer esto ca-da-vez-que-me-lo-pi-den si podemos programar su envío por email? Pues, ¡a automatizar!
Personaliza el destinatario, el asunto, cuándo quieres que se mande y, en opciones avanzadas, selecciona durante cuánto tiempo quieres que se produzca el envío. ¡Ah! Y no olvides escribir el cuerpo del mensaje, que aunque esté programado, seguimos siendo personas.
Opción avanzada ⇒ Pincha en “Añadir a un correo electrónico existente”. Ahí te lo dejo…
Por cierto, si quieres ver todos los correos electrónicos programados para revisarlos o modificarlos, pincha en el apartado “Administrador” del menú superior de Analytics > Columna “Ver” > “Mensajes de correo electrónicos programados”.
Crea una Plantilla a Partir de un Panel Existente
Si tienes más webs o clientes, probablemente te interese utilizar el mismo formato para todos ellos, o quizá quieras usar uno como base para personalizarlo a tu antojo.
- Simplemente tienes que pinchar en “Compartir enlace de plantilla”, lo que generará una url.
- Al pegarla directamente en un navegador, Analytics preguntará en qué cuenta (en realidad, en qué vista) quieres que cree el dashboard.
- Y… ¡listo! Puedes seguir personalizando el panel recién creado o darlo por terminado.
Importante: Asegúrate de haber iniciado sesión en Analytics antes de pegar la url en el navegador.
Comparte tu Panel en la Galería de Soluciones
Si estás orgulloso de tu panel y crees que puede ayudar a otros usuarios, compártelo en la galería de soluciones para que cualquiera pueda utilizarlo. Recuerda que la galería puede ser una fuente de inspiración para ti, así que, ¿por qué no aportar tu granito de arena?
Conclusión
El uso de los paneles de control será una gran ventaja para ti frente a tu competencia.
¿Por qué? Porque mientras ellos navegan y navegan por Analytics sin encontrar lo que buscan, desesperándose y perdiendo el tiempo, tú tendrás esa información a golpe de clic. Habrás ganado un tiempo valiosísimo para lo que realmente importa (analizar los datos) o para lo que tú quieras.
Deja tu comentario