Gamification, ludificación o gamificación. Es posible que ya hayas escuchado hablar de algunos de estos términos, tres palabras que esconden tras de sí un mismo significado. Se refieren a la utilización de dinámicas y mecánicas del juego en ámbitos no lúdicos con el fin de lograr un determinado objetivo.
La primera referencia al término «gamification» data de 1980. Lo utilizó Richard Barlow durante el desarrollo del primer Multi User Dungeon -juego de rol online-. Pero es a partir de 2010 cuando empieza a ganar popularidad.
Aunque pueda parecer una moda pasajera, los datos reflejan que la gamificación apunta maneras para convertirse en una tendencia consolidada. Según un estudio de la consultora Gartner, en el año 2015 un 70% de las empresas del ranking Global 200 de Forbes habrán incorporado un proceso de gamificación en algunos de sus departamentos.
¿Dónde se puede usar gamificación?
La gamificación puede aplicarse en cualquier ámbito. Desde el sector público hasta la empresa privada y, dentro de esta, en cualquier departamento.
Se puede aplicar gamificación para lograr que los consumidores realicen, con grandes dosis de motivación, tareas que en un principio pueden resultar tediosas y que sin un aderezo adicional no realizarían.
También se puede usar gamificación dentro del seno de la propia empresa, para motivar a los empleados o para lograr una mayor implicación corporativa de estos o un aumento de la productividad en sus horas de trabajo.
Además, también se puede usar gamificación con fines sociales, para lograr una mayor implicación de los ciudadanos, para lograr que se sensibilicen con temas a los que no prestan demasiada atención.
¿Cómo se aplica la gamificación a un proyecto?
Para gamificar un proyecto es necesario atender dos aspectos fundamentales:
- La mecánica del juego o el sistema de recompensas: para lograr que el usuario se implique en el juego hay que ofrecerle algo a cambio. Las mecánicas del juego se refieren a las recompensas visibles que obtienen los usuarios al participar en el proyecto propuesto por la corporación. Son los premios, el aparecer en el primer puesto de un ranking, los badges obtenidos o los puntos acumulados.
- La dinámica del juego: es la motivación intrínseca que lleva al usuario a seguir «jugando». Tiene que ver con aspectos relacionados con la competencia entre usuarios, la cual motiva a los jugadores para seguir «enganchados al juego» y posicionándose como líderes. Con el reconocimiento social que sienten al situarse en la cabeza de un ranking o al ver cómo superar a sus contrincantes. Y, por supuesto, con la autosatisfacción que sienten al pasar de nivel y descubrir, antes que otros usuarios, las nuevas opciones que el juego les ofrece.
Ventajas de la gamificación
Aumenta la visibilidad y el reconocimiento de marca: con la gamificación se ofrece al usuario un proyecto nuevo, que además le entretiene. Por otra parte, al participar, el usuario consigue puntos y supera a sus contrincantes, lo que les motiva a seguir y compartir sus logros. Esta suma de factores se traduce en viralidad para el proyecto y la empresa porque a los usuarios les gusta compartir lo que les divierte y les gusta aún más regodearse de sus logros o de alcanzar un puesto digno dentro de un ranking.
Mejora el posicionamiento de la organización: al usar la técnica de la gamificación, la corporación se posicionará como empresa innovadora dentro de su sector. Es una técnica nueva que todavía no es utilizada por demasiadas empresas y, por ello, utilizarla antes de que se popularice, ayuda a posicionar a la compañía como líder, en lo que a innovación se refiere, dentro de su ámbito de negocio. Aprovechará para captar y enganchar/retener a los usuarios adelantándose su competencia.
- Aumenta el engagement y la fidelización: con la gamificación los usuarios se sienten más atraídos hacia la empresa. Se logra que se genere un vínculo hacia la organización, que les acerca un proyecto divertido a su día a día. Poco a poco se consigue generar un lazo entre organización y usuario que con el tiempo acaba por convertirse en una relación duradera.
- Mayor conocimiento del público objetivo: al participar en el juego los usuarios ofrecen una gran cantidad de información que de otro modo no estarían dispuestos a ofrecer. Con gamificación es más fácil conocer lo que les gusta o lo que les disgusta de la organización.
Poca duda cabe de que la gamificación ofrece a las organizaciones una vía para mejorar su modelo de negocio. La clave para lograrlo está en que se aplique bien.
Gartner, la consultora que se encargó de vaticinar el éxito de la gamificación, también ha sido la primera en alarmar sobre los riesgos que conlleva su mala aplicación. Según esta consultora, en 2014 un 80% de los proyectos gamificados fracasarán a consecuencia de un mal diseño.
La gamificación puede parecer un juego pero no lo es. Es necesario que los proyectos que apliquen la gamificación sean desarrollados por especialistas, es decir, profesionales que conozcan a la perfección las claves que hacen que la aplicación de mecánicas de juego en diferentes ámbitos se conviertan en éxitos empresariales.
Sobre el autor:
José Ángel Cano (@JoseAngelCano) es CEO de wonnova.com, una startup especializada en el diseño de dinámicas de gamification que ya ayuda a grandes clientes pese a contar con apenas unos meses de vida. Cano también es profesor de esta innovadora disciplina, pionera en España, en el Instituto Superior para el desarrollo de Internet (ISDI).
Economista, formado en el entorno multinacional e integrado en el área de marketing de compañías como BMW, Interflora e IVI; wonnova es la segunda startup que emprende tras la repercusión alcanzada con wiseri, un innovador portal de RRHH 3.0 a través del crowdsourcing del que fue cofundador y director de Marketing.
En 2012, Webpositer tuvo la oportunidad de entrevistarle y conocer mejor este proyecto, cuya seña de identidad era la de captar talentos y donde ya estaba la gamification de la que hoy hace gala su agencia.
Más información sobre José Ángel Cano en:
- wonnova.es
- Twitter: @JoseAngelCano
- LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/joseangelcano
- jose@wonnova.com
Deja tu comentario