[content_boxes settings_lvl=»child» layout=»timeline-horizontal» columns=»3″ icon_align=»left» title_size=»» title_color=»» body_color=»» backgroundcolor=»#ddb5b5″ icon_circle=»» icon_circle_radius=»» iconcolor=»» circlecolor=»» circlebordercolor=»» circlebordersize=»» outercirclebordercolor=»» outercirclebordersize=»» icon_size=»» icon_hover_type=»» hover_accent_color=»» link_type=»» link_area=»» linktarget=»» animation_delay=»» animation_type=»0″ animation_direction=»left» animation_speed=»0.1″ margin_top=»» margin_bottom=»» class=»» id=»»][content_box title=»» icon=»fa-user» backgroundcolor=»» iconcolor=»» circlecolor=»» circlebordercolor=»» circlebordersize=»» outercirclebordercolor=»» outercirclebordersize=»» iconrotate=»» iconspin=»no» image=»» image_width=»35″ image_height=»35″ link=»» linktext=»» linktarget=»_self» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»»]

Álvaro nos habla de su andadura en el mundo del marketing digital y de la tecnología de la información, y nos cuenta su experiencia como CEO de la empresa de hosting Raiola Networks, que el pasado 1 de marzo cumplía 4 años.

[/content_box][content_box title=»» icon=»fa-thumbs-o-up» backgroundcolor=»» iconcolor=»» circlecolor=»» circlebordercolor=»» circlebordersize=»» outercirclebordercolor=»» outercirclebordersize=»» iconrotate=»» iconspin=»no» image=»» image_width=»35″ image_height=»35″ link=»» linktext=»» linktarget=»_self» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»»]

Repasamos con Álvaro aspectos importantes como el hosting, la seguridad, el WPO (Web Performance Optimization) o la optimización de imágenes. Dedicamos un tiempo a conocer a la persona que se esconde detrás del profesional.

[/content_box][content_box title=»» icon=»fa-eye» backgroundcolor=»» iconcolor=»» circlecolor=»» circlebordercolor=»» circlebordersize=»» outercirclebordercolor=»» outercirclebordersize=»» iconrotate=»» iconspin=»no» image=»» image_width=»35″ image_height=»35″ link=»» linktext=»» linktarget=»_self» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»»]

¿Qué errores cometemos al optimizar la velocidad de carga de nuestra web? ¿Por qué nuestra página web tarda mucho en cargar? El CEO de Raiola nos da las claves para optimizar nuestra web y conseguir que vuele. ¡No te las pierdas!

[/content_box][/content_boxes]

Iñaki Tovar, CEO de Webpositer, entrevista a Álvaro Fontela, CEO de Raiola Networks, una de las empresas de hosting más importantes en España y Latinoamérica.

Una entrevista trepidante en la que, mano a mano, repasan algunos de los aspectos más importantes relacionados con el hosting, la optimización de imágenes, la velocidad de carga y otros factores cruciales para garantizar el buen funcionamiento de tu web y la mejor experiencia de usuario.

¿Te hemos puesto la miel en los labios? ¡Pues disfruta ya de esta entrevista TOP!

Transcripción de la entrevista a Álvaro Fontela [Revisión Marzo 2018]

Hola a todos, bienvenidos al canal de Webpositer. Hoy volvemos con una entrevista que me hace especial ilusión, porque está con nosotros Álvaro Fontela. Seguro que muchos de vosotros ya lo conocéis; él es consultor especialista en WordPress y CEO de Raiola Networks, la empresa que no paráis de ver en todos los eventos del sector del marketing digital y del SEO, ¿verdad, Álvaro?

Podría decirse que sí.

Él normalmente si lo habéis visto en las charlas habla mucho del tema de servidores, de velocidad de WPO y de algunos palabros que en esta entrevista vamos a intentar descifrar, para que os sea más sencillo aprovechar el potencial y las oportunidades que supone tener un buen hosting.

¿Cómo te metiste en el mundo digital? [ Minuto 1:05 ]

Álvaro para empezar y que la gente te conozca un poquito mejor, ¿cómo llegaste tú a meterte en esto del marketing digital y en el mundo de la tecnología de la información?

Yo empecé con 16 años trabajando en una empresa de formación que tenía unas necesidades específicas. Yo fui contratado para montar plataformas Moodle, de formación. Una vez estaba allí, las cosas avanzaron, cambiaron y las necesidades pasaron a ser otras, a nivel de llevar mantenimiento y otras cosas.

«Monté mi primera empresa de hosting junto con dos socios. Gracias al sector del marketing conseguimos crecer rápido».

Hubo un momento donde la necesidad fue montar un blog, y ahí fue cuando empecé con WordPress. A partir de ahí hubo de todo, pero me empezó a gustar más WordPress, hasta el punto que monté un blog en el que la mayor parte de su temática era orientada a WordPress en sí, y después encontré dos socios, aunque ahora mismo solo me queda uno.

Montamos una empresa de hosting, ellos ya venían de tener otra empresa de hosting y, en este caso, como se vio, aliándonos con el sector del marketing conseguimos esa capacidad de crecer rápido.

Crecer rápido, ¿no? Porque, ¿cuánto tiempo lleva Raiola?

El 1 de marzo cumplimos oficialmente 4 años.

4 años ya. Y, ¿cuántos clientes tenéis más o menos, para hacernos una idea?

A día de hoy la base de datos de Raiola ronda los 18.000 clientes.

¡18.000 clientes! ¿Solo en España o también Latinoamérica?

España y Latinoamérica, tenemos una base de datos que está muy distribuida pero son todos hispanohablantes.

¿Cuál es la verdadera importancia del hosting? [ Minuto 3:03 ]

Siempre que se oye hablar de la palabra “hosting” la gente piensa en el tema de FTP,  cuentas de email… pero mucha gente no sabe la importancia que tiene elegir un hosting.

Se piensan que la opción más barata es la que vale y que todos son iguales. Hay mucha publicidad en Internet de hostings baratos, de 1 euro al mes o casi gratis. Por ello quiero que le cuentes un poquito a la gente cuál es la importancia de elegir un buen hosting.

A día de hoy un proveedor de hosting que compita en precio va a dejar cosas de lado como, por ejemplo, el soporte. Es importante conseguir gente formada para dar un buen servicio y ese talento hay que pagarlo.

«Las empresas de hosting con precios excesivamente bajos no pueden dar un nivel de soporte aceptable».

Entonces, ¿qué quiere decir eso? Que hay proveedores que con los precios tan bajos que tienen es imposible que den un nivel de soporte aceptable. Independientemente de cómo sea el servicio, el soporte es la parte más crítica, más complicada, que puede hacer decantar la balanza hacia un lado u otro.

Principalmente se debe mirar el soporte, además de otras cosas y de contratar los recursos que necesitas para cualquier proyecto web. Pero, más allá de eso y dejando de lado la parte técnica de recursos y características, hay que mirar el soporte.

Yo igual que mucha de la gente que nos estará viendo, que hemos tenido diferentes tipos de hosting a lo largo de 15 años que hemos ido trasteando en Internet, he vivido en primeras carnes lo que es la ansiedad de que no vayan las webs.

Se me han caído las webs de los clientes, qué hago madre mía, 20 clientes llamándote por teléfono y tú solo tienes el e-mail o, en el mejor de los casos, un teléfono con un contestador de una empresa de hosting y claro, yo entiendo que eso es un fastidio grande.

Nosotros tenemos soporte telefónico, de hecho, como todo el mundo sabe, hubo una caída bastante gorda de cierto proveedor a nivel de Europa hace poco, y nosotros tuvimos la ventaja de que el teléfono estuvo disponible. Se destinó todo el personal que había al teléfono porque estaba todo caído, y al final son cosas que marcan un poco la diferencia que al final supones un punto de inflexión.

Puede ser que un servicio bueno con un soporte malo no se note, porque no tengas que llegar a usarlo o que cuando lo tienes que usar no es muy crítico, y no le das demasiada importancia. Pero si hay un problema determinado por raíces o circunstancias, y en algún momento circunstancial hay varios problemas seguidos y tú no tienes un buen soporte, tienes un problema.

¿Cuál es la principal diferencia de Raiola respecto al resto de empresas de hosting? [ Minuto 6:18 ]

Lo que más diferencia a Raiola de otros hostings, porque la verdad es que hay muchos para elegir, ¿sería el soporte o hay algo más que os diferencia del resto?

Yo creo que hoy en día es el soporte, y a nivel infraestructura sí que es verdad que hay otros proveedores que trabajan como nosotros. Intentamos siempre mejorar, y a día de hoy estamos haciendo bastante I+D. A nivel técnico un cliente final, quiero decir, un típico cliente que busca un hosting para una web básica o para un blog no va a notar muchos cambios que para nosotros son brutales a nivel de forma de trabajar, pero él no los va a notar.

«La principal diferencia entre Raiola y el resto de empresas de hosting es el nivel de soporte que ofrecemos».

Por ello no te puedo decir algo muy específico porque el cliente igual no lo está notando, yo creo que lo que más nota es el soporte, como la posibilidad de hacer una llamada, hablar con la persona de turno, etc. Es diferente.

Correcto. Y para los que nos están oyendo y no tienen claro todavía a día de hoy cuál es la diferencia entre un hosting dedicado, un VPS, etc., cómo es la tipología que tú recomiendas para un caso básico que estamos comentando de: “Hola, empiezo de cero y quiero tener un blog”. En ese caso, ¿qué recomiendas? Y en el otro caso: “oye, yo voy en serio, necesito una tienda online, algo más potente”.

No hay una regla exacta, todo tiene sus ventajas y desventajas. Alguien que empieza necesita un hosting compartido, no tiene sentido meterse en algo más. Si quiere empezar con VPS por alguna característica en especial, pues adelante, pero quiero decir que no hay una regla para cierto corte.

«Los hostings pequeños los instalamos en hostings compartidos. Para los grandes utilizamos VPS».

Nosotros por ejemplo los e-commerce, si son pequeños los metemos en hostings compartidos, si son grandes recomendamos VPS porque un Magento o un Prestashop consume recursos, entonces no hay ninguna regla que te diga esto por aquí o por allí. Y el que diga que la hay se equivoca, porque cada proyecto es diferente, cada proyecto tiene un sólo módulo en Prestashop o en Magento, que puede hacer decantar la balanza hacia un lado o hacia otro.

Y realmente, ¿se hace por parte de las empresas de hosting optimizaciones exclusivas dependiendo del CMS? Si es un WordPress tienes un hosting WordPress, si es un Prestashop tienes un hosting específico para Prestashop, ¿o pueden convivir?

Pueden convivir, algunas se pueden hacer, pero sobre todo a nivel parámetros, entonces eso se varía muy rápido versiones de PHP. Tampoco hay ninguna que se me ocurra ahora, ni ninguna optimización a nivel hosting que vaya a ser muy relevante a la hora de ver un rendimiento. No hay nada que decante hacia un CMS en concreto, es decir, que exista una opción que tenga un CMS y no la puedas activar en otro.

¿Tiene Raiola sistemas de seguridad propios? [ Minuto 9:24 ]

Hay cosas específicas que se oyen mucho. Hace poco estaba yo dando una clase de SEO negativo y surgió el tema de los ataques de denegación de servicio. Los famosos ataques DDoS, que llegan y un competidor o un hacker te manda un montón de tráfico para tumbarte la web y que así los usuarios no te puedan visitar y que el robot de Google incluso te pille manía y te baje penalizaciones.

¿Vosotros tenéis sistemas de seguridad avanzados que hayáis diseñado vosotros por ejemplo, para protegerse frente a un ataque de DDoS?

Nosotros para DDoS utilizamos el antiDDoS del proveedor. Dentro de un ataque DDoS puro al final lo tienen que proteger los proveedores de red en sí, tienen que detectarlo, mitigarlo y se acabó. Para otro tipo de ataques tenemos ciertas reglas: un WAF, un firewall de aplicación para cada hosting compartido y en VPS optimizados, siempre en servidores que tengamos controlados lo que llevan, como servidores VPS limpios y servidores dedicados limpios y cosas que es el cliente quien se encarga, pues evidentemente tiene que ser él porque nosotros lo entregamos limpio, entonces él tiene que instalar lo que quiere.

«Para ataques DDos utilizamos el antiDDos del proveedor».

Nosotros usamos Mosh Security como firewall de aplicación. En compartido también el servicio Varnish tiene un waf bastante potente y al final se consigue mitigar muchos ataques. Eso no quiere decir que después los systadmin no tengan que bloquear ataques manualmente cuando ven una gráfica que está estable y de repente sube; en ese momento revisas, detectas un ataque manualmente y pasas al siguiente.

Pero ¿es fácil discernir o ver la diferencia entre lo que es un ataque DDoS o que por ejemplo hayas salido en la tele y te esté viniendo tráfico?

Es muy fácil de distinguir porque normalmente los ataques, no es por discriminación, pero vienen desde China, Rusia, Japón o Turquía.

Porque hay más ordenadores zombis allí, ¿no?

No sé bien por qué, pero vienen desde allí. Es muy raro que te digan que te acaba de entrar un ataque con todo IPs españolas. En ese caso te enteras porque sale en las noticias antes de llegar a ti. Igual es el primero y no, pero quiero decir que no es lo común.

La importancia del WPO [ Minuto 11:56 ]

Bueno Álvaro, al principio de la entrevista te hablaba sobre un palabro que quiero que en el canal ayudemos también a la gente, más a nivel barrio sésamo, a esta jerga que vamos dominando siempre. Tú hace un momento estabas hablando de Varnish, y de tecnologías que yo conozco, pero a mucha gente ni le suena.

En este caso sí que me interesa mucho que la gente se quede con la copla. Tenemos marketing digital SEO, crawl, SEM, PPC y hace un tiempo ya bastante largo se está hablando de WPO. Explícame de manera muy sencilla, ¿qué es WPO?

El palabro viene desde 2004. Significa “web performance optimization”, lo que viene siendo “optimización de velocidad de carga en web”. ¿Qué pasa? Que ahí se puede decantar hacia muchos puntos: hay técnicas WPO para bajar consumo de recursos, para mejorar velocidad de carga…

A día de hoy se ha extendido mucho el WPO, pero es que se pueden englobar muchas técnicas que también pueden ser englobadas en otros subgrupos y sirven para optimizar la velocidad de carga, en general. Después hay algunos que se van hacia un lado o hacia otro.

Según tú, ¿por qué es tan importante vigilar temas como wpo hoy en día, para cualquiera que esté haciendo marketing digital?

Yo cuando empecé con WPO, podíamos decir “mira que web más bonita tengo y qué rápido va”, pero no afectaba mucho más. Ahora mismo el peso que ha cobrado es hacia dos lados. Independientemente de que tengas una velocidad de carga rápida en tu web y que el consumo de recursos sea bajo, porque eso también interesa, sobre todo en webs grandes, el consumo de recursos en el servidor, hay dos partes más.

Por un lado está el crawl Budget, y por otro la parte de la conversión, la usabilidad, la experiencia de usuario en general. Estas dos partes cuando cobran importancia, es cuando te das cuenta de que el crawl Budget podrías meterlo dentro de un Onpage bueno o general, y por otro lado la conversión evidentemente todo el mundo quiere más pasta, entonces qué se necesita para eso.

>> Más Info –> [Vídeo] Mejora tu WPO optimizando tus estilos CSS

Pero, llega un momento en el que la inversión que yo tengo que hacer para conseguir más visitas y más tráfico es mayor.

Hay que equilibrar la balanza entre lo que serían los beneficios SEO del WPO, que son innegables, porque Google con el mobile effects y todas estas cosas, lo que va dirigido es a mejorar la experiencia en dispositivos móviles y eso incluye también la velocidad de carga. ¿Hasta qué punto es importante según tú, medirte la velocidad y obsesionarte con los numeritos del page speed de Google?

Yo creo que con el page speed no hay que obsesionarse, un 80 puede ser una buena puntuación. Yo siempre digo que page speed no mide velocidad, y eso a la gente le cuesta entenderlo, cualquier desarrollador va a decirte que page speed no mide velocidad.

Es decir, que mi web puede cargar en un segundo y tener un page speed de 40.

Piensa lo siguiente: una web en blanco carga rápido, page speed 100 de 100, ¿Por qué no lo dejas así? ¿Por qué no dejas una web con todo el texto plasmado en blanco? 100 de 100, ¿por qué no lo dejas así? Porque no es lo que buscamos. La balanza debe estar en un punto en el que a ti te compense hacer las modificaciones necesarias para obtener la máxima puntuación, pero sin reventar la experiencia de usuario. Tú no puedes sacar botones sociales si tu web es social, sólo porque quieras el 100 de 100.

> Más Info –> [Vídeo] Aspectos básicos de la velocidad de carga

Pero, llega un momento en el que la inversión que yo tengo que hacer para conseguir más visitas y más tráfico es mayor.

Ese es el problema, que es la balanza. En todo momento page speed no es un sinónimo de velocidad de carga, sino que es un sinónimo de buenas prácticas que a Google le parecen oportunas, pero independientemente de eso, page speed no es WPO. En WPO hay muchas otras técnicas que las recomienda en algún momento page speed, pero no es lo mismo.

Dime qué herramienta entonces recomendarías como mejor herramienta, todo en uno, para medir en general el WPO de la web.

Yo uso Pingdom.

Pingdom. ¿Mejor que GTmetrix?

Sí. GTmetrix va bien y también la uso. Tiene ciertas cosas que me molan mucho, sobre todo a nivel yslow, pero yo prefiero Pingdom. También porque me he acostumbrado al desglose de carga que en Gtmetrix no me gusta tanto.

Y si sólo pudieses recomendarle a la gente que nos está viendo tres cosas para mejor su WPO, ¿qué tres factores les dirías por los que tienen que empezar a trabajar?

Pues un caché, hoy en día es imprescindible. Hace tiempo se decía que no, pero ahora mismo es imprescindible, sea con plugins, con el servidor, sea lo que sea. Dos, optimizar las imágenes. El 99% de los sitios de Internet tienen un problema de imágenes.

Simplemente porque no optimizamos el peso.

Más Info >>

La optimización de imágenes es uno de los factores más importantes para mejorar la velocidad de carga de tu web. Descubre cómo hacerlo con el post «SEO para imágenes: cómo optimizarlas para mejorar el posicionamiento web».

Básicamente. Ni el escalado ni el peso. En el escalado la gente sube las imágenes de 2000×2000, aunque en el blog de máximo se muestren las imágenes de 1000×1000.

Si tuviera que elegir una tercera me costaría: igual la implementación del CDN. A día de hoy Internet está muy globalizado. Tú tienes una web en español y te entra tráfico de Latinoamérica, de todos los lados, y un CDN ayuda más de lo que la gente piensa, mucho más. Yo tengo hechas pruebas, con crowfall sobre todo y sí, es diferente a otros CDN, pero he hecho pruebas de si por ejemplo te entra un cliente desde Australia se nota muchísimo. Puede ser un caso muy aislado, pero tú piensa en España, Latinoamérica y eso.

Es decir, crowfall en concreto, ¿tú lo recomiendas?

Depende. Yo sé que tiene muchos fallos, la versión gratuita tiene un problema de estabilidad a nivel de que no te garantizan el 100% de uptime o disponibilidad. A lo mejor la versión de 20 dólares tampoco y tienes que irte a la de 200 que antes costaba 100, entonces depende.

«Los dos plugins que utilizo para optimizar imágenes son Image Fire o EWWW Image Optimizer».

Entonces, resumiendo tus tres consejos serían: un plugin de caché, que podría ser en WordPress WP-Rocket, que es uno de los que mejor funcionan. Imágenes, ¿qué plugin recomiendas para imágenes?

Yo uso Image Fire o EWWW Image Optimizer.

EWWW Image Optimizer o Image Fire, que se integra además perfectamente con WP-Rocket. También has comentado lo de CDN, a parte de crowfall, ¿recomiendas otro servicio como Max CDN? ¿Te suena alguna otra que podamos recomendar a gente que no tiene ni idea?

Nosotros usamos o CDN77, que para tráfico latino es muy bueno, porque tiene muchos puntos de presencia en Latinoamérica, entonces ayuda mucho. No es que tenga muchos, es que sirve el tráfico a Latinoamérica de forma eficiente.

Luego está KeyCDN, que también es muy bueno, y a nivel tecnológico es superior a CDN77, con una interfaz con muchas opciones.

Y si tuviera que recomendar un tercer servicio me iría a CloudFront de Amazon, que también es muy buen CDN aunque más complicado de configurar, con una interfaz más espartana.

Básicamente lo que hace el CDN entonces es hacer que los scripts, las imágenes y ese tipo de archivos carguen desde sitios que van muy rápido.

Desde un punto más cercano, geográficamente hablando, al visitante. Esto hace que las latencias bajen y salgan más rápido.

Y ya por terminar hablando del tema SEO y del WPO. Algo que siempre me preguntan a mí y me lo han comentado en congresos y tal, ¿hasta qué punto es importante que la IP de mi servidor sea una IP española?

Es un factor más.

«Tener una IP española es un factor más, pero no es diferencial. Todo suma».

¿Tú crees que es un factor más y que todo suma, y que es más importante que la IP sea española y no americana o francesa?

Es un factor más, todo suma. Tú tienes que ver también si te compensa o no, o qué quieres hacer. Ahora mismo no lo puedo garantizar pero, un proyecto grande tiene que ir Amazon, o sea a cloud; un proyecto grande con necesidades especiales. No lo sé a ciencia cierta y por ello no lo puedo garantizar. Estoy pensando y creo que nunca he visto el caso, y es que Amazon no te da una IP española, ¿y qué puedes hacer?

No vas a subeditar todo el proyecto a ese detalle tan pequeño, que igual suma pero suma tan poco que los beneficios son mayores.

Amazon es el rey de los clouds y no vas a cambiar por eso. Tú en el momento en el que metes crowfall por delante tienes una IP estadounidense, y páginas muy grandes usan crowfall y usan una IP estadounidense. Hay planes más caros y existen formas de poner tu IP en lugar de la otra, pero volvemos a lo mismo, es un factor más.

O sea, todo suma, no hay que obsesionarse.

Raiola manda y no el Panda. El concurso que revolucionó el mundo del SEO. [ Minuto 21:35 ]

Para ir finalizando con los contenidos, vamos a hablar de algo más distendido ahora y eso que ha pasado un tiempo, pero vosotros hicisteis una revolución muy grande en toda España y en el sector del SEO en general con el concurso que lanzasteis SEO de “Raiola manda y no el Panda”.

Un concurso en el que hasta yo mismo participé para experimentar y la verdad es que me lo pasé pipa. ¿Podrías resumirme tus conclusiones de qué significó montar ese concurso para Raiola?

A ver, es branding. No se puede pedir como tal, pero bueno, la idea real fue de David Ayala y Dean Romero. ¿Qué significó? A ver a nivel SEO, una liada bastante gorda: chupamos enlaces que hubo que limpiar después por todos lados.

«Después de Raiola Manda y No el Panda tuvimos que hacer muchos disavows para eliminar todos los enlaces negativos que habíamos recibido».

Os tocó hacer Disavows también por un tubo.

Claro, porque hubo de todo. Ahí te enlaza una página que está participando, consume black hat por todos lados, te enlaza a ti y es liarse a disavows. Vale, es branding, es hacer marca, por ello no puedes buscar un retorno instantáneo, no puedes medir el retorno como tal.

Pero ¿sería una experiencia que repetiríais? ¿Podemos esperar en este año otro concurso de Raiola similar o no?

Pues no lo sé. Sí repetiríamos, pero este año tenemos muchos proyectos diferentes, muchas cosas que estamos engendrando, como la que anunciamos ayer que son las jornadas donde viene Luis, viene Álex Navarro, etc.

[piopialo vcboxed=»1″]@seomental, CEO de Webpositer, entrevista a @alvarofontela, CEO de Raiola Networks.[/piopialo]

Cuéntanos. ¿Qué jornadas son esas?

Son jornadas SEO, con la Universidad de A Coruña, viene Luis, Álex Navarro, Rafael Sospedra…

Lo mejorcito de los SEO. Una vez más Raiola alineado con el sector SEO español, ¿no?

La relación entre Raiola y el SEO. [ Minuto 23:38 ]

En Raiola os habéis posicionado, os habéis alineado mucho con el sector SEO aquí en España y ¿os parece positivo? ¿Crees que es bueno para Raiola que estéis asociados al tema SEO? ¿Crees que la gente os ve como un hosting SEO?

No es eso lo que buscamos tampoco. Estamos alineados con el sector SEO, con el del marketing, ahora con infoproductores, etc. Nosotros realmente queremos que nos vean como un aliado, como un amigo, no buscamos que nos vean como hosting exclusivo para SEO.

«En Raiola queremos que nos vean como un aliado. No queremos ser un hosting exclusivo para SEO».

Buscamos ese acompañamiento, ese modelo Win-Win en muchos casos, que es en lo que se ha basado la empresa para las colaboraciones y demás, y tampoco creo que tengamos que decantarnos hacia un grupo específico en sí, sino que nosotros intentamos ayudar dentro de la capacidad que tenemos y dentro de lo que podemos hacer, y hacemos una inversión en tiempo, en recursos, en dinero, en todo lo que podemos, y si viene retorno bien y sino a otra cosa mariposa.

Bueno, Raiola tiene mucho amor para repartir y para todos como podéis ver.

La persona detrás de lo profesional. [ Minuto 24:51 ]

Bueno Álvaro, ya para finalizar, el toque personal que nos gusta siempre darle a la entrevista para que te conozcan un poquito más, de qué piensa Álvaro de Raiola por dentro. Te voy a hacer una serie de preguntas rápidas y me tienes que responder rápido también lo primero que te venga a la cabeza, no me vale que me des varias opciones, me tienes que dar la primera que te venga a la cabeza.

¿Una peli?

Yo para esto soy muy claro, y aunque a mucha gente no le gustan, las de “A Todo Gas”. Soy fanático de los coches.

¿Cuál de todas?

Me quedaría con la 3 porque me encantan los coches japoneses, me chiflan.

¿Una serie?

“Juego de tronos”.

¿Un libro?

“Está todo por hacer” de Pau García Milá.

Me lo apunto, ¿y un lugar?

¿Si te digo Alicante?

Sí, porque últimamente no paras de venir, jaja

Sí, últimamente estoy por aquí mucho.

Entonces, ¿te gusta Alicante más que tu tierra natal?

Es distinto. Galicia es muy diferente a nivel temperatura y a nivel todo. A nivel burbuja emprendedora no está tan impulsada y por eso nosotros organizamos jornadas, eventos… de todo. Sabemos que hay gente como Benlly Hidalgo, que tú y yo lo conocemos, que también está haciendo lo mismo en Vigo, pero cuesta mucho sacar a la gente de casa.

Aquí es como ir cuesta abajo y allí es como ir cuesta arriba…

Esto para una persona que le encanta el ámbito emprendedor y tal, es como Disneyland. Allí con el tiempo irá cambiando, y la universidad de A Coruña hace mucho, la facultad de empresa… pero sigue todo más parado. Y además la temperatura…

Está claro. Venga, un momento. 

Cuando me levanto por las mañanas y estás grogui. Todas las mañanas piensas “Dios, voy a dormir cinco minutos más y no te enteras y pasan rápido, ¿sabes?

Ese es el momento más dulce de tu día.

Sí, ese momento…

Y, ¿un deseo?

Esta si que es difícil, es difícil porque no sé…

No me puedes decir que no deseas nada. Venga, un deseo.

Sí, pero al final el día a día te come. No sé, igual seguir creciendo en todos los ámbitos y seguir mejorando, pero bueno no tengo ningún deseo especial. Como todo el mundo, tampoco quiero estar toda la vida igual.

Seguir bien y seguir mejorando. Está claro.

Muy bien Álvaro, pues muchísimas gracias, ha sido una entrevista muy interesante. Esperamos que a todos os haya quedado un poco más clara la importancia de elegir un hosting, palabros como el WPO, y algunos tips que nos ha dado Álvaro sobre cómo empezar a mejorarlo.

¡Nos vemos en el próximo vídeo! 

Más información sobre Álvaro Fontela en:

[social_links icons_boxed=»» icons_boxed_radius=»» icon_colors=»#AA0000″ box_colors=»» tooltip_placement=»» rss=»» facebook=»» twitter=»https://twitter.com/alvarofontela» instagram=»» dribbble=»» google=»» linkedin=»LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/alvarofontela» blogger=»https://raiolanetworks.es/» tumblr=»» reddit=»» yahoo=»» deviantart=»» vimeo=»» youtube=»» pinterest=»» digg=»» flickr=»» forrst=»» myspace=»» skype=»» paypal=»» dropbox=»» soundcloud=»» vk=»» email=»» show_custom=»no» alignment=»center» class=»» id=»»]